Nombre: TERRITORIO del SÉNIA
ANTECEDENTES
El Territorio del Sénia está formado por un conjunto de pueblos, situados a ambos lados de este río y alrededor del Tosal del Rey (punto de unión entre Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana) que, en 2.070 Km2 de superficie, llegan los 117.000 habitantes.
A pesar de formar parte de tres comunidades autónomas, tienen muchas cosas en común: geografía, historia, lengua, cultura, costumbres ..., y también grandes diferencias en: población, superficie, altura, comunicaciones, nivel de renta, sectores económicos .. . Pero este territorio, tierra de paso y al mismo tiempo punto de encuentro, orienta el futuro apostando por el crecimiento, el reequilibrio, la sostenibilidad, el patrimonio, la innovación, el trabajo en común...
A finales de 2005, un total de 22 municipios (de 3 comunidades autónomas) se unieron en la Mancomunidad de la Taula del Sénia, orientando su trabajo a buscar y conseguir nuevos recursos para los pueblos y su gente: caminos rurales, reindustrialización, temas de empleo, desarrollo sostenible del medio rural ... Superando la gran diversidad existente entre ellos, su fuerza se basa en aparcar las diferencias, colaborar con todas las administraciones y cooperar también con los sectores sociales y económicos. Se ha ido ampliando el número de miembros hasta llegar actualmente a los 27.
Posteriormente, por impulso de la Mancomunidad, se ha constituido la Asociación Territorio del Sénia, formada al 50% por la propia M-TdS y el otro 50% por sectores económicos, que se dedica más a temas relacionados con el desarrollo y la economía.
De forma similar, también ha nacido la Fundación Rey Jaime I, donde la mitad de los patrones son alcaldes y demás representantes del mundo cultural y económico de la zona. La Fundación, con los recursos que obtiene, promueve actividades culturales y medioambientales, dedicando atención preferente a los pueblos más pequeños.
Después de realizar diversos y variados estudios sobre temas de patrimonio (histórico y natural) y medioambientales, se ha analizado la estructura socioeconómica y el potencial de desarrollo de este ámbito llegando a varias conclusiones, una de las cuales era aprovechar el mismo nombre "Territorio del Sénia", no como un ente político-administrativo ni como una marca turística, pero sí para reforzar tanto la identificación de un territorio como la de una forma de actuar, iniciada por la Mancomunidad y seguida por la Asociación y la Fundación.
Así pues, las 3 Instituciones (Mancomunidad de la Taula del Sénia, Asociación Territorio del Sénia y Fundación Rey Jaime I) además de utilizar ellos este nombre "Territorio del Sénia" como plataforma de proyección interior y exterior de sus diversas actividades, creen posible ofrecer y autorizar su uso también a otros grupos o entidades, siempre que cumplan unos requisitos de ámbito, idoneidad y objetivos determinados, que se regularán a través de convenios individuales y específicos de utilización de este nombre.